El mundo del tenis se ha visto envuelto en controversias debido a casos de dopaje, un factor que podría otorgar una ventaja indebida a los jugadores que dan positivo en los controles antidopaje. En la actualidad, el debate gira en torno a Jannik Sinner, actual número 1 del mundo y el primer italiano en alcanzar esta posición en la historia, quien nuevamente ha sido señalado por un caso de dopaje.
Pero, ¿cómo comenzó esta polémica y cuál es el debate actual? La comunidad del tenis y los aficionados discuten si el dopaje de Sinner fue intencional y si la sanción impuesta fue justa. En marzo de 2024, durante el torneo de Indian Wells, el italiano dio positivo por clostebol, una sustancia prohibida en este deporte. Según las investigaciones, el compuesto ingresó en su organismo de manera accidental a través de un masaje con un spray de venta libre, aplicado en fisioterapia para tratar una herida.
Inicialmente, un tribunal independiente absolvió a Sinner de culpa o negligencia. Sin embargo, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) apeló la decisión, argumentando que los jugadores son responsables de las sustancias que ingresan en su cuerpo, independientemente de las circunstancias. Finalmente, se llegó a un acuerdo en el que Sinner aceptó una suspensión de tres meses, vigente del 9 de febrero al 4 de mayo de 2025.
Ross Wenzel, consejero general de la WADA, reconoció que no hubo intención de dopaje por parte de Sinner y defendió la suspensión de tres meses como una sanción justa. Sin embargo, esta decisión ha generado críticas dentro del circuito, ya que permitirá al italiano regresar justo a tiempo para disputar Roland Garros, el segundo Grand Slam del año, que comienza el 25 de mayo.
Novak Djokovic ha insinuado que en este tipo de casos existen favoritismos implícitos, mientras que Carlos Alcaraz se mostró más reservado, afirmando que sigue enfocado en sus propios objetivos y su camino hacia el número 1. Por su parte, Alexander Zverev expresó su descontento, argumentando que, si un jugador es inocente, no debería ser sancionado; pero si se determina culpabilidad, una suspensión de tres meses le parece insuficiente.
Sinner volverá a las canchas justo a tiempo para Roland Garros. ¿Será este solo un caso aislado o surgirán más polémicas por dopaje en el tenis este año?